Debatieron sobre los derechos de los pueblos originarios en la UNC

51c3a6319a1ce9_322x226.90031936Unión entre los pueblos y acceso a la Justicia fueron las cuestiones más destacadas durante una jornada internacional realizada en Neuquén. Participaron integrantes de comunidades de Ecuador, Chile, Paraguay y Argentina en la Universidad Nacional del Comahue.

La ciudad se convirtió el miércoles en el epicentro de una jornada internacional sobre derechos de los pueblos indígenas de la que participaron integrantes de comunidades de Ecuador, Chile, Paraguay y Argentina y especialistas de Latinoamérica. La unión entre los pueblos y un mejor acceso a la Justicia fueron algunas de las cuestiones que se desprendieron como necesidades más urgentes.

El encuentro estuvo organizado por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) y se realizó en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue, colmada de estudiantes, representantes de organizaciones sociales, políticas e integrantes de la comunidad mapuche.

El objetivo de la ODHPI es la promoción y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, especializándose en los aspectos jurídicos.

“Este encuentro representa la posibilidad de poner en evidencia un diálogo necesario que hay que profundizar y diseminar de manera más cotidiana en los distintos espacios que nos estamos encontrando mapuches y no mapuches, ámbitos labores, estudiantiles, barriales, sociales y ámbitos de organismos de derechos humanos. Esto tiene que ayudar para avanzar hacia una transformación de una mentalidad social como pueblo y que eso genere condiciones para la transformación estructural de este Estado racista”, consideró Verónica Huilipan, secretaria del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.

La jornada tuvo dos paneles. En el primero, varios de los expositores remarcaron la importancia del acceso a la Justicia para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Avances

El abogado Gastón Chillier, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se mostró optimista con los avances logrados aunque destacó que “falta mucho”.

“El optimismo radica en una mirada un poco más histórica. Si uno mira los últimos veinte años donde el problema de las violaciones a los pueblos indígenas estaba absolutamente invisibilizado, y no era un tema de la agenda pública, hoy a partir de las luchas de las comunidades de todo el país, y en particular la de los mapuches acá en Neuquén, se le ha dado una visibilidad y un reconocimiento en instrumentos legales importantes como la Constitución y pactos internacionales, inclusive en legislaciones nacionales y provinciales”, describió el abogado.

Chiller agregó que «el tema ahora es que eso está como a mitad de camino, una cosa es el reconocimiento legal y otra el reconocimiento y protección efectivo».

Patricia Gualinga, dirigente indígena del pueblo ecuatoriano Kichwa de Sarayaku, comentó que vinieron a compartir su experiencia sobre el proceso internacional donde elevaron una causa contra el Estado de Ecuador por violación de los derechos de los pueblos indígenas al permitir que la empresa petrolera Chevron, que también está en Argentina, cometiera atropellos sobre los derechos de su pueblo.

“Nosotros desde el inicio dijimos que tenía que haber una alternativa de explotación petrolera porque iba en contra de nuestra cosmovisión, de nuestra propia subsistencia. Pero sin hacer caso, sin hacer consulta ni nada, ingresaron arbitrariamente, fue difícil, porque contaban con resguardo policial y militar”, describió el proceso la dirigente.

 

FUENTE: diario La Mañana Neuquén

Dejar un comentario

Enviar Comentario

Por favor, completar. *