Adrián Goizueta llega al Aula Magna de la UNC

AdriánPor primera vez Adrián Goizueta llega mañana viernes al Aula Magna de la UNCo. El cantautor presentará «soy», un disco donde navega por los sonidos del folclore, jazz y candombe.

Si hay algo que el mundo le reconoce a Adrián Goizueta es haber renovado la canción latinoamericana contemporánea, trabajo logrado a través de la constante experimentación. Una búsqueda que lo llevó hasta lo que él mismo llama “música popular elaborada”: una suerte de nuevo género inabarcable, un amasijo compacto y a la vez flexible que mixtura tango, jazz, folklore y lo sinfónico, dándoles un sonido particular y único.

Por primera vez en la ciudad, el cantautor se presentará mañana, a las 21 en el Aula Magna de la UNCo (Buenos Aires 1400), en formato cuarteto (piano, bajo, percusiones y guitarra), formación con la que grabó “Soy”, su más reciente trabajo que esta presentando por algunas ciudades del país, siempre con la idea de expandir y “tender puentes”, esos que le permiten regresar al país y no sentirse ajeno después de más de 30 años de exilio.

“Desde que empecé a poder volver siempre se concentró todo en Buenos Aires. Pero había una necesidad de estar en otros lugares, porque por más que uno se haya ido y haya construido una especie de nacionalidad en otro lado, se suman las cosas. Uno es de aquí, pero también es de allá –dice invirtiendo la frase de Facundo Cabral-, y creo que esta es la posibilidad de estar en un país más total, es una posibilidad mayor de reafirmar la identidad. De esto se trata”.

Compositor, arreglista, guitarrista y cantante, además de docente en la Universidad Nacional de Costa Rica y productor de programas culturales para radio y TV, Goizueta asegura que siempre trató de sumar en su música lo que tenía de argentino -como el tango o el folklore-, con lo que tiene de tico (gentilicio coloquial equivalente a costarricense), ritmos que fue aprendiendo y en los que encontró cierto denominador común: “Me la paso investigando las coincidencias que hay en la música. Porque en el fondo hay un hilo conductor en Latinoamérica que es la negritud. Hay un punto de contacto entre todos nuestros ritmos, y no resulta tan difícil conjugarlos, respetuosa pero experimentalmente también”, aseguró sobre las conexiones que dejó plasmadas en “Soy”.

Personal

Bajo el subtítulo “De San Telmo a San José”, que traza el recorrido sonoro hecho por Goizueta, el álbum incluye desde un tema (“Soy”) “medio ‘tropicalón’, pero que realmente la base rítmica es el candombe del Río de la Plata”, hasta una canción (“Cómo”) con ciertos aires milongueros, pero que se mezcla con una base de salsa; además de la yapa -o la feria como dirían en Costa Rica-, que incluye una interpretación propia de “Libertango” de Astor Piazzola y “Canción de las simples cosas” de Armando Tejada Gómez y César Isella.

El disco tuvo una primera versión en 2009 que fue lanzada en España. Posteriormente Goizueta grabó “Dúos del alma” (una producción que lo unió a grandes amigos de todas las latitudes tales como Tania Libertad, Luis Salinas, Jairo, Víctor Heredia, Eduardo Aute, Humberto Vargas, entre otros); hasta que a finales del año pasado terminó de hacer la edición definitiva de “Soy”, un trabajo “íntimo».

«Es la primera vez que hago un disco en primera persona. Porque siempre había cosas más importantes de qué hablar. Pero bueno, este es un disco más personal donde también esta presente la realidad, la critica y la autocrítica”, reveló.

A pesar de todo

Goizueta se crió en San Telmo. Estudiaba armonía con el maestro Sebastián Piana y cine en la escuela de Avellaneda hasta que, empujado por la última dictadura militar, un día puso a girar el globo terráqueo en busca de un nuevo destino y quiso la suerte (después de un desilusionado paso por la India) que su dedo cayera en Costa Rica. Allí llegó con veintitantos años y puso, a veces, la vida en stand by. Pero allí también desarrolló toda su carrera musical, esa que lo puso al frente del reconocido Grupo Experimental, una formación de cámara con la que durante 25 años recorrió EE.UU., Canadá, México, Cuba, España, Inglaterra, Alemania, Holanda, Grecia, Suiza y Bélgica entre otros, y grabó 20 discos.

“Costa Rica fue un país maravilloso, solidario, amable, me abrió las puertas. Apenas llegué empecé el conservatorio… estaba muy joven. Empecé a formar mis grupos, había toda una avidez por la música. Imagínate que hacés (habla desde Buenos Aires) uno se pasaba guardando las partituras en el ropero. Cuando llegué allá todo era material ávido. Más bien me pedían: ‘¿no puede componer, ahora, un cuarteto de cuerdas?’”, rememora del lugar que le ayudó a construirse -sin pensarlo- un lugar entre los grandes nombres de la canción como Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute o Pablo Milanés, por nombrar a los más populares y resonantes.

Con un pensamiento regional antes que nacional, algo que traduce en la variedad estilistica de su música, a la hora de hablar de sus visitas a la Argentina, Goizueta resalta una diferencia que excede la semántica, entre ir y regresar.

“Regresar es una palabra que a uno le da vuelta en la cabeza los primeros años. Y después se cambia por ir. Porque ya no es tanto regresar, porque ya has construido otras cosas. En cambio ir, no es como ir a Groenlandia que no tiene nada que ver con uno, pero sí es ir a un país que tampoco es el que viviste. La diferencia es sutil y parece simplemente semántica, pero en el fondo es bien diferente regresar que ir”, aseguró.

Según sus palabras, entonces, la idea del regreso cobija un intenso anhelo que muchas veces lleva a poner la ¿nueva? vida entre paréntesis, a la espera de que todo vuelva a ser como antes, en el mismo lugar de antes.

“Hay una poema de Bertolt Brech que se llama ‘Meditaciones sobre la duración del exilio’ que habla de eso: ‘No claves el clavo en la pared, no cuelgues el saco, si total en cuatro días vas a volver’. Y es cierto que es el primer pensamiento del exiliado. Hay un poco de eso de ‘no te acomodes tanto, que en cualquier momento volvemos’, Y creo que ese era el sentimiento de todos nosotros. Ya después cuando van pasando los años, ya empiezas a poner tu saquito en un perchero y a acomodar la ropa en un cajón”, admitió.

 

FUENTE: diario La Mañana Neuquén

Dejar un comentario

Enviar Comentario

Por favor, completar. *