Artesanía neuquina para todo el mundo

295850 trabajadores producen para la empresa estatal neuquina.

La tejedora de Junín de los Andes, Silvia Tropán, confeccionó un poncho que fue obsequiado al papa Francisco. Bernardo Tripailaf de la comunidad Linares ganó con un cultrún el premio Luthería Étnica del Fondo Nacional de las Artes. El ebanista Jorge Virasoro logró con un cuchillo el reconocimiento de excelencia de la Unesco para productores artesanales del Mercosur. Nélida Calfuqueo de Nahuel Mapi Arriba aprendió de su abuela a hilar con huso y ahora lo hace con una rueca, más fácil. El platero Abel Almirón mantiene su familia con platería mapuche y criolla, y está desde hace 32 años en Neuquén.

Estas son cinco de las historias de los 850 artesanos que producen para la empresa provincial Artesanías Neuquinas cuya trayectoria fue destacada por la directora de la comisión de Artesanías del Fondo Nacional de las Artes, Mirtha Presas Echeverría.

Puso de relieve la gestión iniciada en las distintas comunidades, junto a capacitadoras, tanto en tejido como en carpintería, alfarería, platería y cojinillo.

La empresa neuquina tiene la particularidad, de ser la única a nivel país, dedicada a la comercialización de la producción artesanal de las comunidades mapuche con certificación de marca.

Además de comprar producción para vender en sus locales, la empresa realiza talleres de capacitación como el que se dio en el paraje Huncal, de la comunidad Millaín Currical, organizado por el Fondo Nacional de las Artes que estuvo a cargo de Isabel Irigoyen y se focalizó en la recuperación de cojinillo mapuche.

«El cojinillo de mota y chilla es una prenda muy codiciada por los hombres a caballo y es una prenda de ‘empilche’, de atavío para el recado, como las matras y caronillas que son textiles y también forman parte del recado», explicó Echeverría.

«Las técnicas de factura se perdieron por un tiempo, supuestamente por la oferta de sobrepuestos industriales más baratos, lo que pasó también con los ponchos finos y de labor. Pero por suerte a un mundo globalizado, las comunidades han respondido con el rescate y la recuperación de lo que estaba un poco olvidado». La funcionaria nacional comentó que esa imagen la advirtió y se la comentó, una de las capacitadoras: Isabel Irigoyen. «Llegó desde la provincia de Buenos Aires a soplar la cenicita que estaba sobre la memoria de las mamitas Mapuches, porque fue notable la rapidez con que aprendieron… es que el hilo de la memoria no se había cortado, estaba escondido nomás». La titular de la Comisión de Artesanías frente al Fondo Nacional de las Artes opinó que «la recuperación de más elementos identitarios incide positivamente sobre la comercialización que es otro factor importante».

La posibilidad de acceder a talleres, en el seno de las mismas comunidades mapuche, es una herramienta revitalizadora para los beneficiarios pero muchas veces, de difícil cometido para los organizadores, porque se trata de acceder a parajes distantes de las grandes urbes, donde la mayoría de las veces, las condiciones climáticas no ayudan.

FUENTE: Diario Río Negro

Dejar un comentario

Enviar Comentario

Por favor, completar. *