Tras el escándalo del Festival de Cómic de Angouleme, la House of Ilustration de Londres inauguró una exposición con obras de cien creadoras de todo el mundo sobre diversos géneros, que abarca desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
En las películas de Disney, las princesas hablan menos que los personajes masculinos
Tras el escándalo del Festival de Cómic de Angouleme, uno de los más importantes del mundo que excluyó figuras femeninas del primer listado de nominaciones a su Gran Premio, la House of Ilustration de Londres inauguró una exposición con obras de cien creadoras de todo el mundo sobre diversos géneros, que abarca desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
«Comix Creatix: 100 Women Making Comics», que estará abierta al público en el edificio House of Illustration de Londres hasta el 15 de mayo, es la muestra más amplia presentada en el Reino Unido que se centra en el trabajo de mujeres artistas pioneras en esta técnica.
La exposición cuenta con muestras de cómics, acompañadas por sus respectivas publicaciones, que abarcan géneros desde el humor hasta el surrealismo, y desde la ficción o la autobiografía hasta la ciencia ficción y la fantasía. Entre este centenar de artistas, se incluye un gran número de ilustradoras británicas, pero también mujeres de otros 22 países, entre ellos, Estados Unidos, Francia, India, Israel, Chile, Japón y Nepal.
Desde las primeras recreaciones en forma de sátiras secuenciales y tiras de periódicos, los cómics evolucionaron hasta otro formato literario complejo, según explicó el comisario de la colección, Paul Gravett. Esta exposición recuerda que las mujeres también formaron parte de su desarrollo, ya sea como artistas, escritoras, editoras, vendedoras o lectoras, una prolífica minoría que dio luz a algunos de los trabajos más característicos y provocativos en este medio, como críticas políticas o viñetas pornográficas.
Gravett agregó que la muestra desbanca el mito de que las mujeres tienen una participación limitada en el mundo del cómic y reconoce la extraordinaria variedad de temas que trataron desde los orígenes de estas historietas, a través de géneros como la comedia, la fantasía surrealista, la biografía o la protesta subversiva.
La primera de las tiras cómicas que se exponen, «Corporal Perpendicular», corresponde al siglo XVIII, y fue realizada por la grabadora y escritora de caricaturas Mary Darly. De la época de entreguerras, se exponen las obras de autoras de diferentes nacionalidades, como la finlandesa Tove Jansson o la primera ilustradora de cómics afroamericana, Jackie Ormes, entre otras.
El recorrido pasa por los años 60 y 70, cruciales en el proceso de cambio social y artístico, en los que el cómic se convirtió en un vehículo revolucionario de expresión contracultural y de disconformidad política. Estas nuevas obras «underground», llamadas también «comix», estaban dirigidas a adultos y rompían los tabúes sociales con temas políticos y personales, explicó el comisario de la colección. También fueron las décadas en las que florecieron los movimientos feministas, corriente que alentó a nuevas artistas a conquistar el mundo del cómic.
En 1970, Trina Robbins y Barbara «Willy» Mendes coprodujeron «It Ain’t Me Babe», la primera antología creada solo por mujeres, mientras que Aline Kominsky cofundó «Twisted Sisters» en 1975 y lideró una intrépida autobiografía en Arte Brut o marginal, que influyó en la estética punk de Lynda Barry.
Los asuntos personales componen la siguiente sección de este proyecto, con temas como la violencia de género, la anorexia o la identidad. Por ejemplo, Nicola Streeten usó este arte como medio para estudiar la respuesta social al dolor y la pena, a raíz de la muerte de su hijo de dos años, y los magníficos dibujos de «Fatherland», realizados por Nina Bunjevac, relataron la trágica historia de su familia en la Yugoslavia de Tito.
Destacan también los trabajos más recientes de creadoras británicas como Posy Simmonds, Kate Charlesworth y Simone Lia, o el de pioneras del siglo XIX como Marie Duval.
El humor de Kate Beaton, ejemplares pornográficos de las biblias de Tijuana y otras tiras eróticas, recreaciones históricas y políticas como la de la vida de Rosa Luxemburgo, así como el surrealismo del mundo real y el onírico, demuestran la variedad de contenidos que se transmiten a través de la imagen gráfica.
«Buscamos un equilibrio de temas y de medios para demostrar la variedad de estilos y técnicas y el resultado fue sorprendente», declaró Gravett.
Fuente: EFE / Télam.