Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años

El autor de «La insoportable levedad del ser» falleció en Francia, donde residía tras el exilio de su país a mediados de los 70.

Muere el escritor checo Milan Kundera

El franco-checo murió el martes en Francia, su país de adopción, «tras una larga enfermedad», según indicó la portavoz de la Biblioteca Milan Kundera, Anna Mrazova.

Mundialmente famosa, la obra de Milan Kundera ha sido traducida a más de 80 idiomas. Su primera novela, «La broma», en 1967, traducida al castellano muchos años después, se convertiría en una gran metáfora de cómo el totalitarismo puede triturar las vidas privadas a partir de sus engranajes burocráticos. Luego publicó «Amores risibles» en 1969; recién en 1984 llegaría su bestseller «La insoportable levedad del ser», que profundizaba en los límites asfixiantes de la Realpolitik del comunismo en Europa oriental, a través de una historia de amor e infidelidades. Fue adaptada al cine en 1988 por Philip Kaufman, con una inolvidable actuación del actor Daniel Day-Lewis..

En el exilio tras la Primavera de Praga, el antiguo comunista y librepensador Kundera se separó gradualmente de las autoridades checoslovacas y fue acogido en Francia, originalmente en la Universidad de Rennes. La inspiradora renovación política de 1968, bajo el liderazgo de Alexander Dubcheck, desató el aplastamiento del movimiento de reforma por parte de los ejércitos dirigidos por la Unión Soviética.

Nacido en 1929 en Brno, Checoslovaquia, el novelista ontuvo la ciudadanía francesa por iniciativa del presidente Francois Mitterrand; se había instalado en París a mediados de la década de 1970. El trabajo del escritor gozó de un reconocimiento que trasciende las divisiones ideológicas y filosóficas. En 2011, su obra completa se publicó en la colección La Pléiade, de Gallimard, reservada para los máximos exponentes literarios.

Reconocido mundialmente, Kundera fue un escritor misterioso. Como información biográfica, se contentó con declarar: “Milán Kundera nació en Checoslovaquia. En 1975 se trasladó a Francia”.

Su partida de Checoslovaquia

En el verano de 1975, con su esposa Véra Hrabankova, salió de Checoslovaquia en automóvil hacia Francia, con una autorización para permanecer allí por “730 días”.

Dos miembros del jurado del Premio Extranjero Medici, que había ganado en 1973, le permitieron instalarse en Francia: la novelista Lucie Faure intervino con su esposo Edgar Faure, entonces presidente de la Asamblea Nacional, para obtener un permiso para él. El italianista Dominique Fernández, entonces profesor de la Universidad de Rennes, le consiguió trabajo como profesor.

Milan Kundera en una foto de 2010. El escritor checo murió a los 94 años. Foto AFP.

Milan Kundera en una foto de 2010. El escritor checo murió a los 94 años. Foto AFP.

Kundera se instaló entonces en la ciudad bretona, donde enseñó, como profesor invitado, literatura comparada en la Universidad de Rennes hasta 1979, año en que fue elegido miembro de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. También en 1979 se le retiró la nacionalidad checoslovaca; faltaba aún una década para la caída del Muro de Berlín, años en los que brilló como un escritor comprometido con la liberación de su país. Dos años más tarde, François Mitterrand le concedió la nacionalidad francesa, al mismo tiempo que al escritor argentino Julio Cortázar.

La apertura de los archivos tras la caída del régimen comunista en Checoslovaquia mostrará que permaneció bajo la vigilancia de los StB, los servicios de inteligencia checoslovacos, durante su vida en Francia.

La libertad y la revisión de su obra

Mila Kundera junto a su esposa Vera Hrabankova.

Mila Kundera junto a su esposa Vera Hrabankova.

Paradójicamente, el hecho de que esté prohibida su publicación en su país, le dio una sensación de libertad. Por primera vez en su vida, puede escribir libremente, ya no existe la censura. Sabiendo que sólo escribe para traductores, su lenguaje se simplifica radicalmente.

Al dominar después el francés, Kundera se embarcó en la corrección de las traducciones de sus libros. Las ediciones de Gallimard indican que entre 1985 y 1987, las traducciones de las obras La bromaLa vida está en otra parte«, La valse aux adieuxEl libro de la risa y el olvidoLa insoportable levedad del ser, fueron completamente revisadas por el autor y, por lo tanto, tienen el mismo valor de autenticidad que el original checo.

Su obra

El libro de la risa y el olvido, terminado en 1978, se publicó un año después. Lo que diferencia este libro de los escritos anteriormente es el ángulo de visión. En el libro, Kundera reexamina su pasado comunista y lo denuncia a través de temas, como el olvido o el ideal de crear una sociedad comunista. Pero esta vez desde un punto de vista externo, “desde Occidente”.

En 1978, Kundera se mudó a París. Completó La insoportable levedad del ser en 1982 (publicada en 1984), su novela más conocida.

"La insoportable levedad del ser", una de las obras más famosas de Milan Kundera.

«La insoportable levedad del ser», una de las obras más famosas de Milan Kundera.

En La insoportable levedad del ser, el autor estudia el mito nietzscheano del eterno retorno. Se enfoca en el hecho de que el hombre solo vive una vez, su vida no se repite y por lo tanto no puede corregir sus errores. Y como la vida es única, el hombre prefiere vivirla a la ligera, con absoluta falta de responsabilidad. También introduce su definición del kitsch, ese estilo que consiste en el pastiche  y ensamblado inespecífico de géneros y motivos, consustancial a la cultura pop. Es decir lo que niega los lados feos de la vida y no acepta la muerte: «El kitsch es la negación de la mierda», escribe.

La inmortalidad se publicó en 1990. Esta novela se presenta como una meditación sobre el estatus de la escritura en el mundo moderno, hoy dominado por la imagen. Denuncia la tendencia contemporánea a hacer que todo sea superficial, fácilmente digerible. Kundera responde a esta actitud construyendo deliberadamente sus historias de tal manera que no pueden resumirse fácilmente.

En 1993, Kundera completó su primera novela escrita en francés, La Lentitud  (publicada en 1995). Continúa aquí lo que empezó con La inmortalidad, una crítica de la civilización europea occidental.

Su desamor con el comunismo

Nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, Checoslovaquia, de padre musicólogo y pianista, el novelista fue primero poeta. Su vida como escritor, entrelazada con la literatura, también se encarna con la historia de un siglo que vio desmoronarse al comunismo, después de haber dominado la conciencia de gran parte de la intelectualidad europea. No solo con ello; Kundera pensó en los cambios de las subjetividades en su época, lo que hizo decir a su amigo Phiip Roth que sus novelas «forman parte de la historia del sexo en Occidente».  Recordemos que la llamada «liberación sexual» de los años 60, originada en los Estados Unidos tras el advenimiento de la píldora anticonceptiva, estaba suprimida de la actualidad socialista, e incluso penada.

Milan Kundera camina por un café de París en 1975, tres años después se mudó a Francia, donde se radicó definitivamente. Foto: AFP.

Milan Kundera camina por un café de París en 1975, tres años después se mudó a Francia, donde se radicó definitivamente. Foto: AFP.

Su primera novela, La Broma, fue aclamada por Louis Aragon, quien escribió el prefacio cuando el libro se publicó en Francia en 1968 (“esta novela que considero una gran obra”). De estilo algo barroco y muy vivaz, explora, a través del destino de los hombres y personajes femeninos, uno de los temas fundamentales de su obra: el enfrentamiento dramático y cómico entre la vida íntima del individuo, su carácter azaroso, y la ficción de una ideología colectiva, en este caso, el comunismo estalinista.

Comunista entusiasta desde los 18 años, cuando se incorporó al partido tras la toma del poder en Checoslovaquia tras la Segunda Guerra Mundial, Milan Kundera se dio cuenta rápidamente de la impostura del socialismo de Estado, que frena las conciencias, en particular la de los escritores y los intelectuales, obligándolos a escribir en una lengua muerta.

El lenguaje de un régimen autoritario y nivelador será calificado por Kundera más tarde como kitsch, por su pesadez entusiasta y su estupidez atronadora. Este desencanto lo relata en La Broma, en la que uno de los protagonistas, el joven Ludvik, será expulsado de la fiesta por haber escrito en una postal enviada a un amigo: “El optimismo es el opio de la raza humana. La mente cuerda apesta a mierda. Viva Trotsky”.

Expulsado del partido por primera vez en 1956, Kundera fue reincorporado, antes de ser expulsado definitivamente en 1970 , tras su participación activa en la Primavera de Praga en 1968.

Fuente: Clarín

Dejar un comentario

Enviar Comentario

Por favor, completar. *