En la librería. Una madre elige libros para su hija, ayer, en la librería de un shopping porteño. El 15% de lo que se edita son libros infantiles./
Por Alfredo Dillon (Diario Clarín)
Lo revela una encuesta realizada en todo el país. Casi todos reconocen los beneficios de la lectura, pero prefieren hacer otras actividades con los chicos.
La cama puede ser la mejor escuela para la imaginación. Cada noche, antes de dormir, es una oportunidad para alimentar la creatividad y la fantasía de los chicos, y acompañarlos en el viaje que cada libro representa. Una gran ocasión, que se repite día a día pero suele desaprovecharse: según un estudio reciente de TNS Gallup, con la participación de la Fundación Leer, la mitad de los padres en Argentina reconoce que el hábito de leer junto con los hijos es poco frecuente. Paradójicamente, la gran mayoría admite que la lectura favorece el aprendizaje, mejora el vocabulario y la gramática.
Los datos surgen de entrevistas a más de 1.200 personas de todos los niveles socioeconómicos del país. El trabajo fue encargado por Mc Donald’s en el marco de una campaña de promoción de la lectura, que distribuirá 2 millones de libros infantiles. El 96% de la gente reconoció la importancia de leer desde temprano, el 95% coincidió en que estimula la imaginación y el 86% cree que fortalece la relación padres-hijos.
Sin embargo, son pocos los que se sientan a leer con sus hijos: sólo la mitad (49%) respondió que lo hace con alguna frecuencia. Apenas el 9% declaró leer con sus hijos todos los días, 2 de cada 10 dijeron hacerlo varias veces por semana, y la misma proporción (20%) lo hace al menos una vez por semana.
Los datos invitan a revisar la vieja letanía de que “los chicos no leen”: según los expertos, la premisa para sembrar el hábito de la lectura es que los adultos den el ejemplo. Y ese ejemplo empieza por casa. “Podemos preguntarnos, desde nuestro lugar de adultos, de qué modo acercamos a los chicos a la lectura, cómo se las presentamos, qué ejemplo les damos. Es esencial preguntarnos de qué manera influye en los chicos y adolescentes la relación que los adultos establecen con la lectura y a su vez con las nuevas tecnologías”, sostiene Rebeca Anijovich, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
La reflexión apunta a un factor crucial: la omnipresencia de las pantallas, que suelen competir con los libros. La mayoría de los entrevistados admitió que prefiere hacer otras actividades con sus hijos, como jugar con la computadora, tablet o Playstation, o mirar televisión (24%). También mencionaron la falta de interés en la lectura (14%), la falta de tiempo (12%) y el aburrimiento (8%) como barreras para instalar este hábito en los chicos.
“La lectura en pantalla y la lectura en libros no son excluyentes sino que proponen diferentes maneras de leer. Por eso es importante que los padres –y también la escuela– ofrezcan situaciones que inviten a leer en ambas escenas y también a crear puentes entre estas”, explica a Clarín Andrea Brito, especialista en lectura y educación de Flacso. Y ejemplifica: “En el caso de la literatura, leer en un libro un cuento clásico y buscar su versión multimedial en la web, o bucear y leer variadas historias en ambos soportes, son caminos posibles”.
Anijovich coincide: “El libro en papel como único formato ya no es el principal protagonista de las lecturas de los chicos. Tenemos que observar y analizar lo que ocurre detrás de las pantallas: los hipertextos, las imágenes, las producciones multimedia y otras fuentes de consumo y uso de los más jóvenes”. Aprovechar la tablet o la computadora para compartir una narración aparecen ahora como opciones que combinan los nuevos dispositivos con la vieja –pero vital– práctica de leer.
Los chicos aprenden a leer leyendo, y esa costumbre los transforma: “Si uno ha leído 50 libros, el libro número 51 lo lee de otra manera. Eso va a dar resultados a lo largo del tiempo. Y esos resultados se pueden ver en muchos lugares: se van a ver en la clase de Lengua, en el uso de la biblioteca en la escuela y en el uso de la palabra oral y escrita de ese chico en los distintos espacios de su vida”, sostiene María Teresa Andruetto, autora de varios libros de literatura infantil.
Los resultados de la última prueba internacional PISA confirman que un chico que lee con sus padres logra un mejor desempeño en la escuela. Según el informe PISA, los estudiantes de 15 años cuyos padres leyeron libros con ellos durante su primer año de primaria tienen puntuaciones “significativamente más elevadas” que el resto. Y agrega: “La ventaja en el rendimiento entre los estudiantes cuyos padres les leen en sus primeros años de escolaridad es evidente, independientemente de los antecedentes socioeconómicos”.
De todos modos, el impacto de un libro –sea en formato impreso o digital– trasciende ampliamente los aprendizajes escolares. “También me parece que se puede ver en la autestima de los chicos –añade Andruetto–. Un chico acostumbrado al tránsito por los libros se siente más seguro de sí, de la palabra que usa y de la relación con los otros. Leer es también un acto de arrojo, es como abrirse al mundo y sentirse en libertad de desechar materiales. Es ir buscando las palabras de otro para encontrarse a uno mismo. Porque lo que uno hace cuando lee no es entender al que escribió, sino entenderse un poquito más a uno mismo y al mundo en que uno vive”.